miércoles, 29 de octubre de 2014

3. Produccion de un film

Rodaje ( Desorden):
A lo largo del rodaje de una película es frecuente que se produzcan incidentes varios que obligan a cambiar los planes de trabajo. A estos `desórdenes’ se les denomina imponderables de producción. 
A veces la localización deseada puede no estar disponible y hay que intentar encontrar un espacio de similares características, o al menos que sea del agrado del director, la variable más frecuente que retrasa el comienzo tiene que ver con los protagonistas. 
los factores de ‘desorden’ de producción pueden ser muy variados: 
la climatología es el principal motivo de preocupación, un día inestable en lo atmosférico se convierte en una locura para el director de fotografía que debe mantener el raccord de luz en toda la secuencia. Se ralentizara el ritmo previsto de rodaje y obliga a rodar primero los planos de mayor amplitud, tanto en tamaño como en perspectiva, para posteriormente falsear los planos cortos con iluminación artificial. La aparición de lluvia y nieve en pocas densidades también conlleva un retraso al tener que eliminarse entre cada toma. Únicamente una lluvia o nevada de gran calado e ininterrumpible llevará a la suspensión de la jornada, obligando con ello a reestructurar el plan de rodaje de los días posteriores. Toda producción tiene previsto un cover-set, una localización a cubierto. 
 problemas derivados de las propias características del lugar se denominan incidentales:

por ejemplo, rodar cerca de una estación de tren o un aeropuerto supone una presencia regular de molestos ruidos que no deben aparecer en la banda sonora. También los habitantes del lugar pueden plantear problemas que, salvo excepciones, se resuelven con diálogo. Sólo en casos extremos, y con la máxima discreción, se debe recurrir al pago de dinero.
Lo lógico es que los ‘desórdenes’ en el interior del rodaje sean mínimos. Lo que no obsta ser precavidos y que los maquinistas inspeccionen las localizaciones para que determinen la dificultad que van a encontrar, o que la cámara sea probada con emulsión y que sea montada y desmontada antes del inicio de rodaje. 

Postproducción:

En la postproducción intervienen los técnicos de laboratorio y de sala y, durante un período, el director de producción. Sin embargo, cuando se trata de tomar decisiones finales suele ser una labor del productor. No es infrecuente que en Europa también intervenga el director, por el contrario en EE.UU. puede que haya finalizado su tarea tras el último día de rodaje.
La elección de un laboratorio concreto, y al margen del reducido número de ellos que existen en España, suele ser una decisión del director de fotografía. Parte de las labores del laboratorio se solapan cronológicamente con el rodaje para con ello poder advertir posibles errores subsanables; por ejemplo, los decorados no se desmontan hasta haberse visionado todo lo filmado en ellos por si es necesario realizar repeticiones. Asimismo, en el laboratorio se realiza un revelado diario del material registrado para advertir posibles desenfoques, ralladuras de negativo, problemas extremos de iluminación y de cámara.
Del resultado diario se realiza una copia del negativo del celuloide en vídeo digital; es lo que se llama telecinado. En esa copia en vídeo va inscrita una señal numérica (Keycode) que funciona como un código de tiempos y facilita las labores de montaje. 

El profesional que se encarga del montaje o edición de las imágenes es el Montador, Es el encargado de ordenar los planos dotándolos de un sentido, siguiendo las directrices del guión, siempre teniendo en cuenta el punto de vista del productor y el director. El equipo de montaje lo completa un Ayudante o Auxiliar de Montaje, cuya labor ha variado con la aparición de las técnicas digitales. 

A continuación se añadirán los efectos especiales, o de truca, y el director de fotografía realizará un proceso mediante el que se calibran e igualan los niveles y densidades cromáticas y lumínicas de la fotografía de la película.
En las salas de sonorización y mezclas se crean los efectos especiales de sonido, se realizan los posibles doblajes, se suma la música y por ultimo los Ingenieros de Sonido realizan las mezclas de todas estas pistas conformando la banda sonora del film. 

El montaje final, aprobado por director y productor, es enviado al llamado Cortador de Negativo que selecciona los trozos indicados por el keycode y se los entrega a un Montador de Negativo, que los empalma añadiéndole el rollo final de títulos de crédito. De este negativo se obtienen otros y, para protegerlo para el futuro, se guarda y no se le vuelve a utilizar. Las copias estándar que vemos en los cines salen, de esas ‘segundas copias’.
Cada copia estándar tiene un coste superior a los mil euros por lo que, según las expectativas de mercado, se tirarán más o menos copias.
Es obligatorio depositar una copia en la Filmoteca Española y, si se ha recibido algún tipo de ayuda autonómica, en las filmotecas respectivas. 



viernes, 24 de octubre de 2014

2 Produccion de un film / Preparación y rodaje, orden de rodaje

Preparación y rodaje desglose:

Todo proceso de producción puede dividirse en cinco etapas:
Negociación previa de la idea a desarrollar, reproducción,
rodaje, post-producción y los procesos de distribución y
exhibición de la película. 
Se denomina Plan de rodaje a la preparación de todo de una manera coherente para la mayor eficacia del trabajo, en el rodaje partimos del guión técnico, los equipos de producción y dirección, se encargarán de los respectivos desgloses del mismo en secuencias, escenas,actores por secuencia, localizaciones, vestuario, etc.  
Éste consiste en la división en apartados de las necesidades,
estableciendo un orden a lo largo del tiempo del rodaje.




Lo primero que debe determinarse es el número de días que se necesita para llevarlo a cabo y el coste que cada uno de esos días supone. a continuación el director de producción
organiza las secuencias agrupándolas por bloques de espacio y de tiempo, sin tener en cuenta la continuidad cronológica de la acción del guión. por ejemplo, si se está trabajando en la número tres y la siguiente que se aborda es la número 45. Esto permite ahorrar tiempo y, por lo tanto, dinero. 

El plan de rodaje se muestra en un gran cuadro, se llama hoja de rodaje esta dividido en sectores que van indicando aspectos tales como decorados, el día de rodaje, fechas, las localizaciones en interiores o exteriores, intérpretes y figuración y las necesidades específicas del rodaje. 
 
Las consideraciones que se tienen son: la duración de los planos, la dificultad dramática de la escena y la cantidad de elementos que participan en ella, la iluminación y el empleo de los mecanismos de movimiento de cámara, la figuración, los efectos especiales, que requieren una preparación y un cuidado especial para evitar riesgos físicos. A partir del estos datos pueden empezar a establecerse las variables que estructuran el plan de rodaje.
La disponibilidad del rodaje, es mejor empezar el trabajo por el rodaje de exteriores, están sometido a una serie de limitaciones como por ejemplo las que fijan las necesidades de las actividades habituales del lugar (desde la terraza de un bar hasta una estación de ferrocarril).

A los personajes  hay que coordinarlos adecuadamente su disponibilidad temporal y el número de sesiones en las que es necesaria su presencia en el rodaje. 

La económica de los elementos técnicos que se alquilan a las empresas auxiliares, como grúas, ópticas especiales, efectos, etc. Hay que evitar pagar el alquiler si no se esta utilizando y no dejarlo almacenado.

La legislación laboral y los derechos de los trabajadores condicionan el plan de rodaje en lo referente a los horarios de descanso, los desplazamientos del equipo y los rodajes nocturnos. En la cinematografía española existe una forma conocida como ‘domingo cero horas’ en la que se convoca al equipo a las 12 de la noche entre domingo y lunes para que no cuente como día festivo, y de esta manera ahorrar pagar un extra.

El orden del rodaje:

El día de rodaje se inicia para el equipo de producción y
dirección muchas horas antes, se desarrolla:

Por la mañana o a primeras horas de la tarde, cuando las actividades comerciales decrecen, los ayudantes de producción reservan el espacio que van a utilizar: colocan una banda y señales de tráfico indicando la prohibición de aparcar en determinados tramos de calle, bien por ser decorados, bien para poder situar en ellos los camiones de material.  
El jefe de producción tiene a buen recaudo tanto los permisos de rodaje como el contrato acreditativo de las condiciones del alquiler. El segundo ayudante de dirección confirma a los actores su hora de citación. A continuación hace lo propio con todos los miembros técnicos del equipo, algo que a partir de ese primer día se realizará entregándoles al final de la jornada de rodaje, día tras día, uno o dos folios denominados Orden de Rodaje, información donde se especificarán las secuencias a rodar al día siguiente, los actores, la hora y lugar de citación, la hora de corte para descanso y comida, un avance del día posterior y un mapa, urbano o interurbano, que permita a los miembros que se desplacen por su cuenta, y a los camioneros de los vehículos que transportan el material, encontrar clara y fácilmente la localización donde tendrá lugar el rodaje.  
un auxiliar de producción y un meritorio habrán preparado un pequeño catering. Los actores, que habrán sido recogidos en un vehículo por un auxiliar de producción, el equipo de maquillaje y peluquería son los primeros en llegar. El resto del equipo llega a una misma hora y, tras tomar algo del catering, empieza a preparar sus cometidos siguiendo las consignas del ayudante de dirección que les explica en qué punto exacto de la localización van a iniciar el rodaje.
De esta forma, los miembros del equipo de cámara preparan los accesorios necesarios para realizar un plano general.  
Si el rodaje se llevara a cabo en una calle cualquiera, es muy probable que apareciera un vehículo policial solicitando los correspondientes permisos. Si el equipo técnico está preparado y los actores no están terminados, se realiza un ensayo mecánico con dobles. 




Los auxiliares de producción y dirección, con emisores de radio frecuencia, se sitúan en unos márgenes alrededor del área que va a entrar en cuadro para solicitar silencio a los curiosos e impedir el acceso de extraños durante la toma. El director de fotografía aprovecha estos ensayos para matizar la iluminación, el jefe de sonido controla posibles ruidos extraños. Tras tres o cuatro ensayos para los actores y mientras los diversos departamentos se engrasen, se empieza el rodaje al son de la claqueta dadas por el auxiliar de cámara.

1.5 Lenguaje Filmico / Dimensiones del Lenguaje

Pier Paolo Pasolini, uno de los cineastas más reconocidos de las últimas décadas, afirmó en una ocasión que decir ‘cine americano’ es una redundancia: todo el cine es americano.



 A partir de los años veinte surgieron creadores con inquietudes mayores que han conformado una división en ocasiones poco clara entre ficción de consumo masivo (cuyo modelo paradigmático es el cine de entretenimiento de Estados Unidos) y ficción de autor que, por diversos motivos suele tener una exhibición restringida (representado por autores europeos cuya prioridad es la expresión estética y, en cierto sentido, el reconocimiento cultural). 
El documental es el ejemplo más conocido de películas no ficcionales

Rodar los acontecimientos tanto políticos, sociales, culturales como naturales del orbe para ponerlos ante los ojos de la humanidad, para mostrarles en un área bidimensional aquello de lo que sólo habían oído hablar o de lo que jamás se habían planteado su existencia. El cine se descubría como el invento que podía mostrar hasta el lugar más recóndito tanto los conflictos sociales y políticos cuanto las maravillas más insospechadas. 

El cine de vanguardia, desde el surrealismo a la abstracción, es otra de las dimensiones que posee el cine no narrativo. El territorio es bastante amplio y recoge tanto los trabajos que pretenden experimental con el lenguaje en aras a su posterior inclusión en la industria (por ejemplo, en buena parte las películas surrealistas de Buñuel), como películas exclusivamente interesadas en la experimentación con las formas y en ocasiones cercanas a planteamientos cercanos al mundo del arte (por ejemplo las películas realizadas por Andy Warhol). En el último extremo del cine de vanguardia nos encontramos al cine abstracto, intento de búsqueda de los aspectos pictóricos de la imagen para definir la esencia del ritmo de un cine más cercano a la música y a la pintura y alejado de la literatura y del teatro. 


                                                                                          "El perro andaluz"


1.4 La Música cinematográfica

Desde sus comienzos, el cine se ha servido de la música utilizándola como un elemento integrante más al servicio de la acción, creando una atmósfera adecuada que influye en el estado anímico del espectador.


 EL CINE MUDO

En sus inicios, el cine era mudo, sin palabras, pero sí con música, que era la encargada de dar vida a la historia que los actores y actrices interpretaban.
La música, generalmente, era en directo e interpretada por un pianista o un violinista situado junto a la pantalla. En ocasiones, era ejecutada por una pequeña agrupación instrumental e, incluso, por una orquesta ( si la sala donde se proyectaba la película era importante).
  La música consistía en arreglos de obras clásicas o popurríes de melodías populares que intentaban adecuarse al tono narrativo de la película y que servían principalmente para disimular o tapar el molesto ruido que producían los proyectores de cine. Los efectos de sonido se producían por medio de máquinas especiales o con el denominado "órgano de cine", que imitaba sonidos de pájaros, lluvia, pisadas, campanas, etc.

  Uno de los primeros compositores clásicos que trabajó para el cine fue Saint-Saëns con "El asesinato del duque de Guise" (1908). A partir de 1920 ya podemos hablar de los inicios de la verdadera música cinematográfica con compositores clásicos como Milhaud, Satie, Honegger o Hindemith, que llevan al cine las principales corrientes musicales del momento.

EL CINE SONORO

  El cine sonoro nace en 1927 con la película El cantante de jazz  que contenía algunos pasajes hablados y cantados.La partitura de Louis Silvers mezclaba elementos de música culta y popular. La música se grababa en un disco que se sincronizaba luego con la imagen del proyector.
  El perfeccionamiento técnico que permitió grabar el sonido en la cinta junto con la imagen provocó el nacimiento de la figura del director musical,que se encargaba de la supervisión de la banda sonora.
  La música original se destinaba a los títulos de crédito de inicio y final, mientras que el transcurso de la película seguía acompañándose de pasajes clásicos.
    En la década de 1930 se consolida la idea de la importancia expresiva de la música y se concibe la banda sonora no sólo como inicio y final de la película, sino como una música incidental de fondo sonoro que acompaña el desarrollo de la acción y los personajes utilizando como primer recurso el leitmotiv.

  La grabación del sonido junto con la imagen obligó a cambiar la velocidad de proyección de la cinta, pasando de 16 fotogramas por segundo a 24. Por eso, las películas mudas proyectadas en aparatos sonoros normales resultan aceleradas.



LA BANDA DE SONIDO DE UNA PELÍCULA

  La banda de sonido, que percibimos de forma paralela a las imágenes, está compuesta por diversos elementos sonoros que dependen del trabajo de distintos especialistas.

  ELEMENTOS DE LA BANDA DE SONIDO:
  •    Los diálogos de los personajes.

  •    El doblaje, que permite reemplazar los elementos del diálogo que no se han grabado bien y añadir risas, gritos,...

  •    Los efectos de sala para reforzar los sonidos originales provocados por los movimientos de los personajes: pasos, puertas que se abren,...

  •    Los efectos especiales, que recrean los sonidos que no pueden generarse en la sala de rodaje, como explosiones, sonidos de la naturaleza, etc.
  La música de ambientación, que es lo que se conoce como banda sonora de la película, y que tiene como objetivo reforzar la expresión de la imagen.

  Salvo excepciones, aunque el rodaje de una película suele durar varios meses,lo normal es que el director encargue la música cuando el rodaje ya ha finalizado y él se encuentra montando la película. En las películas musicales se procede de otra manera, ya que se graba primero la música y luego se rueda la escena con la música sonando, de tal manera que la sincronía sea perfecta.


TIPOS DE MÚSICA SEGÚN SU RELACIÓN CON LA IMAGEN

  Distinguimos dos tipos de música según su relación con la imagen:
  a) Música diegética o integrada es la música que acompaña una imagen en la que aparece una fuente de sonido (ej: una discoteca, un cantante, una orquesta, un tocadiscos,etc).

  b) Música incidental o no diegética o no integrada procede de una fuente oculta para el espectador y puede ser ambiental (crea la atmósfera para la escena), ilustrativa (subraya la acción, como en los dibujos animados), o música viva ( sin la música la escena carecería de sentido).
  La música incidental es la verdadera música de ambiente, capaz de crear "imágenes sonoras" al margen de las imágenes visuales reales.
  En esta música se centra el auténtico trabajo del compositor, encaminado a crear el ambiente sonoro adecuado a la escena.

PAPEL QUE DESEMPEÑA LA MÚSICA EN EL CINE:

1.- Crea la atmósfera adecuada para que el espectador, nada más escuche esa música, pueda saber en qué época y lugar se desarrolla la acción de la película.

2.- Nos indica los pensamientos y sentimientos no expresados de un personaje, e incluso, puede influir sobre las emociones del propio espectador.

3.- Sirve de "fondo" a la película. Es la música que se supone que no oímos, que no le prestamos atención, pero que ayuda a dar mayor vida a la escena.

4.- Da un sentido de continuidad a las distintas escenas.
5.- Sostiene la estructura teatral de una escena.
6.- Da mayor fuerza a la imagen.

     Ej: Escena de la ducha de  "Psicosis " 





Durante las décadas de 1940 y 1950, Hollywood se convirtió en la meca del cine. Los grandes estudios cinematográficos contrataron a compositores, directores y orquestas de prestigio.

  Entre los compositores más importantes destacan Alfred Newman, Miklos Rozsa (Ben-Hur) y  Bernard Herrmann, que colaboró con Hitchkock en películas como Psicosis.
 A partir de 1953 las bandas sonoras comienzan a incluir canciones con texto (no sólo melodías instrumentales)para acompañar los títulos de crédito.



  El cine musical mantendrá su popularidad gracias al trabajo del bailarín y coreógrafo Gene Kelly con películas como cantando bajo la lluvia.

1.3 Lenguaje Fílmico / Los recursos estilísticos cinematográficos

El Tiempo de Narración

El tiempo en el arte es algo muy relativo que se utiliza en función de la comunicación. Una película puede durar una hora y media o dos horas. Hitchcock en La soga (Rope, 1948), lo hizo a tiempo real, durando la película exactamente lo mismo que los acontecimientos que en ella se cuentan. No es lo normal, pues en una película se puede condensar en muy poco tiempo la vida de una persona, narrando acontecimientos que han tardado siglos en producirse.




Sensación de Continuidad


Para dar sensación de que pasa el tiempo los cineastas se las ingenian con infinidad de recursos. Algunos de ellos dependen de la misma narración: el día va detrás de la noche, una habitación muy desordenada va tras una gran fiesta....
Otros son recursos de tipo técnico, como son los fundidos, las cortinillas o los letreros.
En todos los casos la acción, el decorado, los actores y su estado anímico, las arrugas en la cara o la ausencia de éstas, los objetos o las situaciones han cambiado dando la impresión de que el tiempo pasa.
La sensación de que pasa el tiempo en una película, la puede recibir el espectador de muchas formas. Burch las resume en cinco. La primera es la más primitiva de todas. Una acción sucede a la anterior. La segunda es la llamada «elipsis». Cuando la acción se abrevia economizando planos. Se ve el comienzo y el final de una acción y el espectador supone el resto de los pasos intermedios. La tercera se da cuando se suprime un espacio pequeño o grande del relato, se da el principio y el final, pero el espectador recibe ciertas claves para entender lo que ha sucedido, mediante frases u objetos. La cuarta es la que recurre a la reiteración de parte de la acción para conseguir la sensación de que el tiempo pasa. La última es recurrir a los «flashback» o «salto atrás», retroceso en el tiempo, o a los «flash-forward» o «salto adelante. Una película clásica es Ciudadano Kane (Citizen Kane, 1940), de Orson Welles, en la que se invierte y maneja el tiempo por medio de saltos constantes. Ya la primera secuencia del reportaje sobre la muerte de Kane prepara al espectador para enfrentarse durante toda la película con la incógnita de su vida que se va desvelando en el espacio y en el tiempo.



El tiempo en el Cine



  • Tiempo real. El que tarda en ocurrir un acontecimiento en la realidad. Una muerte en tiempo real vista en un noticiario de televisión se desarrolla en fracciones de segundo.

  • Tiempo fílmico. El que se produce por manipulación para acelerar o retardar los acontecimientos, reproducir paso a paso o cambiar el orden de los sucesos de cara a presentar al espectador una visión intencionada y distinta del acontecimiento. La muerte citada anteriormente, realizada a cámara lenta, puede hacer fijar en el espectador detalles que facilitan la comprensión del mensaje.


  • Tiempo de filmación. El tiempo que se tarda en filmar, «rodar», una escena.


  • Adecuación: cuando el tiempo real y el tiempo cinematográfico son los mismos.


  • Distensión: cuando el director alarga la escena más de lo que dura en tiempo real. Así le da un tono más metafórico o intenta que el espectador se fije más en los detalles.


  • Condensación: se suprime una parte del relato que el espectador debe suplir con su imaginación. Se llama también elipsis.


  • Hacia atrás y hacia el futuro en el tiempo: Con el «flash-back» (tiempo pasado), se relata lo que ya ha sucedido. Con el «flash-forward» (tiempo futuro), lo que está por venir.

1.2 Lenguaje Fílmico / La escenografía y el montaje

La escenografía



Es una de las áreas centrales de los procesos que forman la puesta en escena de una película. Las localizaciones, los decorados y escenarios, el vestuario, el maquillaje, la peluquería son de hecho la manera de representar la realidad interna del guión, "el espacio donde transcurre el tiempo del film", en una definición clásica de la dirección artística.

La escenografía y los decorados deben proyectarse a la vista del guión técnico, luego el director artístico, en conversaciones con el director, deberá documentarse con el objeto de reproducir la esencia ambiental y ser lo más respetuoso posible a la hora de crear los decorados. Más tarde deberá trabajar con el iluminador y los otros componentes del departamento artístico. Su margen de acción vendrá delimitado por la época y el realismo del contexto, así como por el presupuesto. Si los espacios a representar son de carácter fantasioso, futurista u onírico gozará de más libertad creativa siempre que el director no desee imponer su propio mundo imaginado.


Cada espacio concreto en el que se desarrollan las acciones recibe el nombre de localización. Si son creadas lo usual es que la dirección artística sea uno de los departamentos que consuma mayores partidas del presupuesto de una película. De la habilidad y el talento de director y escenógrafo depende la salvación del aspecto de una película de bajo presupuesto.

Las localizaciones pueden ser o naturales, exteriores e interiores a los que sólo se altera con pequeños retoques, o decorados; construidos en parte o por completo tanto en exteriores como en plató. Como se sabe, en las construcciones únicamente precisan ser construidas las partes de los decorados que vayan a verse en cuadro.

Los decorados pueden completarse en ocasiones con trucos como los cristales pintados con fondos y que se suman a decorado real en rodaje. En ocasiones, por ejemplo cuando han de representar ciudades enteras o sufrir cataclismos, son reconstruidos como maquetas, reproducciones a escala, que posteriormente son integradas por efectos.

Los responsables de vestuario, maquillaje y peluquería son los encargados de ‘decorar’ al actor. Obviamente, su trabajo debe integrarse de forma armoniosa en los decorados y supeditarse a la iluminación y a la línea dramática de la película. Al igual que el decorador, el figurinista deberá documentarse para diseñar o conseguir los trajes y vestidos.

 El maquillaje y la peluquería, aunque constituyen departamentos distintos, van con frecuencia asociados a los anteriores. Su tarea consiste en caracterizar al actor, disfrazar sus defectos y darle el tono de piel real cuyo color se ve alterado por los brillos y la decoloración de la iluminación.

 El montaje

El montaje es el proceso que se utiliza para ordenar los planos y secuencias de una película, de forma que el espectador los vea tal y cómo quiere el director. La manera de colocar los diversos planos puede cambiar completamente el sentido, y por lo tanto el mensaje, de una película.
En el montaje se hace casi toda la película. Se cambian secuencias, se suprime lo que no gusta, se añade o se acorta el ritmo.
Se empalman, según el orden del guión, los fragmentos («rush») que han constituido una filmación, ya que normalmente se filma en el orden que marcan las circunstancias de dirección y producción o las debidas a la disponibilidad de los actores y a causas climatológicas o de estación. Se seleccionan, entre los diferentes fragmentos de cada toma procedentes del laboratorio, los que se consideran mejores. El trabajo se efectúa en una mesa de montaje provista de una moviola.


  • Montaje narrativo: Cuenta los hechos. Ya sea cronológicamente o mezclándolo con saltos al futuro o al pasado.


  • Montaje expresivo: Cuando marca el ritmo de la acción, rápido en las aventuras y en la acción, lento en el drama y en el suspense.


  • Montaje ideológico: Cuando quiere utilizar las emociones, basándose en símbolos, gestos, etc.


  • Montaje creativo: Es la operación de ordenar sin tener en cuenta una determinada cronología, sino como recurso cinematográfico, previamente expresado en el guión o como una operación totalmente nueva, que tratará de dar coherencia, ritmo, acción y belleza a la obra fílmica.


  • Montaje poético: Cuando se realiza como una verdadera obra poética, causando reacciones en el espectador. Posee intención expresiva, según el cual los fragmentos se combinan de modo que la atención del espectador responda a las intenciones del realizador. Así, puede suceder que determinada escena no sea presentada entera y de una sola vez, sino alternada con otra, estableciéndose entre ambas un montaje en paralelo que puede intensificar las emociones. En otros casos, en vez de presentar en orden riguroso una cronología de los hechos mostrados, el cineasta utiliza los flash-back, o vuelta atrás, y los flash-forward, o saltos hacia adelante.



Durante décadas el montaje se ha realizado en las llamadas moviolas utilizando una copia del negativo de la película que proporcionaba el laboratorio. Sin embargo, en la actualidad el montaje se hace en sistemas digitales de edición que reducen costes y facilitan la mezcla de los soportes fotoquímicos, videográficos y digitales y el mejor ajuste de los distintos efectos.


Géneros Cinematográficos

Un género es una forma organizativa que caracteriza los temas e ingredientes narrativos elegidos por el autor.Nos estamos refiriendo a categorías temáticas estables, sometidas a una codificación que respetan los responsables de la película y que es conocida por sus espectadores. Ésta no es una taxonomía invariable, y queda sometida a los vaivenes de la moda y distintas tendencias político-sociales. Por ejemplo, el género que llamamos melodrama romántico ofrece muy distintas posibilidades si lo analizamos en los años treinta o en los años ochenta, pues el romanticismo y las relaciones de pareja han variado substancialmente en el trecho histórico que separa ambos periodos.

  • Cine Cómico
El cine cómico es el género más antiguo de la historia. Dado que el cine surgió a finales del siglo XIX, su primera intención fue la de sorprender al público con una oferta jacosa, festiva y atrayente. Y por ello la primera pantalla de cine acogió el carácter visual de aquellas humoradas propias del vodevil.
El cine cómico propicia las situaciones hilarantes mediante acrobacias y convenciones visuales, y la comedia lo consigue mediante los efectos lingüísticos.
Citamos "El regador regado" como el primer antecedente de este género.
                                        Corto de "El regador regado"

  • Cine del Oeste
Es el género cinematográfico que relata historias relacionadas con la conquista y la colonización de los territorios occidentales de EE.UU. Los motivos de la conquista de los Estados Unidos fueron tres: la agricultura, la ganadería y la búsqueda de oro. Este género surgió de la novela caballeresca a fin de enaltecer las virtudes de los pistoleros de la ley y los militares, por que ambas ocupaciones eran garantía de seguridad en esa época tan violenta.
La primera película del oeste considerada como tal fue "Asalto y robo a un tren" 1903 de Edwin S.Porter
Uno de los mayores directores fue John  Ford que dirigió "El caballo de Hierro" 1924.
 
                                        "El caballero de Hierro" de John Ford

  • Cine Negro
El cine negro o film noir es un género cinematográfico que se desarrolló en Estados Unidos durante la década de 1940 y 1950. Se suele considerar como la primera película de este tipo a El halcón maltés, de John Huston, con Humphrey Bogart y Mary Astor, estrenada en 1941. 

El término de film noir fue acuñado por primera vez por el italiano Nino Frank y es usado por la crítica cinematográfica para describir un género de definición bastante imprecisa, cuya diferenciación de otros géneros como el cine de gángsters o el cine social es sólo parcial. Las películas caracterizadas como de cine negro giran en torno a hechos delictivos y criminales con un fuerte contenido expresivo y una característica estilización visual. Su construcción formal está cerca del expresionismo. Se emplea un lenguaje elíptico y metafórico donde se describe la escena caracterizado por una iluminación tenebrosa en claroscuro, escenas nocturnas con humedad en el ambiente, se juega con el uso de sombras para exaltar la psicología de los personajes. Algunos de estos efectos eran especialmente impactantes en blanco y negro. La personalidad de los personajes y sus motivaciones son difíciles de establecer.
 Los finales suelen ser agridulces cuando no presentan directamente el fracaso del protagonista. Otro punto característico del cine negro es la presencia de la mujer fatal que, aparentemente inofensiva, puede conducir a sus víctimas al peligro o a la muerte. Las novelas de Dashiell Hammett y Raymond Chandler, con sus detectives Spade y Marlowe son frecuentes fuentes de los guiones del género.

                                       "El halcón maltés"  de John Huston
  • El Musical
Los musicales son unas producciones cinematográficas en las que se incluyen canciones o temas bailables como una parte esencial de su desarrollo dramático.
En la gran pantalla se han consolidado espectáculos de carácterl localista, como el cinéma musette creado por Maurece Chevalier, el musical rioplatense; y la comedia ranchera mexicana, iniciada por Fernando de Fuentes.
Los musicales fueron uno de los grandes lanzamientos de la industria hollywoodense. El primer musical de la historia fue "El Cantor de Jazz" 1927 de Alan Crosland, que  recibió  un galardón  especial por parte de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood.

No obstante ante su anterior éxito el musical  perdió  popularidad  limitándose a medios como el dibujo animado, "La Sirenita" 1989. Pese a algunas producciones estrella "Corazonada"1982, "Fama"1980, no se logro contrarrestar esa decadencia y los musicales pasaron a ser un fenómeno cada vez menos habitual.

                                                "La Sirenita"

  • Cine de Terror
El género de terror incluye aquellas producciones cinematográficas cuyo fin es infundir sensaciones de inquietud, temor y sobresalto en el público. Suele usar recursos siniestros o morbosos.
Comúnmente  no suele faltar el romance agregando la simbología amorosa al repertorio.
El cine de terror alcanza su madurez durante los años 30  donde la productora Universal se especializo en esta temática.
El cine de terror a evolucionado hasta la exageración sangrienta (Gore) Cuyo fin es mostrar la violencia mediante explícitos y efectos de maquillaje muy realistas.
Se han definido estereotipos como los asesinos en serie que protagonizan sagas en las que se muestran sus crímenes.
Dos de los personajes mas conocidos son Jason ( Saga de Viernes 13) y Freddy Kruger ( Protagonista de la Saga Pesadilla en Elm Steer)
                                           "Pesadilla en Elm Street"

  • Cine de Ciencia-Ficción
La ciencia ficción se basa en una versión fantasiosa de la realidad, relacionada con cualquier tipo de posible variación de la ciencia.
Uno de los mayores tópicos de la ficción es el sabio loco, un investigador que descubre algo de enorme poder y que a su vez enturbia la moral del científico.
Las películas mas reconocidas son "Frankestein" y "Parque Jurásico".
Gran parte de las películas de Ciencia Ficción se basan en la literatura. "Viaje a la Luna" de George Méliès se inspiró en Julio Verne. "El Mundo Perdido" de Harry Hoyt, se inspira en la obra homónima de Sir. Arthur Cona Doyle.Como una reflexión mas adulta, "2001:Odisea del espacio" 1968

                                                        "2001:Odisea del espacio"
  • Melodrama
Es una de las temáticas mas difíciles de establecer en el cine.La razón, sus estrategias estilísticas y sus cualidades argumentales son aplicables a la inmensa mayoría de las películas a existentes.
Tendemos a relacionar la palabra melodrama con películas de "Tiempo de amar, tiempo de morir" o "Imitación a la vida".
Dicho reduccionismo conduce a pensar que simplemente es una película romántica, de efectos lacrimógeno. Pero la estirpe melodramática es mucho mas amplia, e identifica toda una rama de literatura popular que engloba desde el folletín de aventuras hasta la novela rosa.
                                      "Tiempo de amar, tiempo de morir"
  • Cine Histórico
El género Histórico es un producto imaginativo basado en una realidad pasada o contemporánea en la que ofrece un punto de vista ideológico sobre tal realidad.
En las películas históricas raramente se refleja la moral de su época ya que intentan identificarse con el espectador. "Braveheart" de Mel Gibson, película en la que se habla de la libertad de un modo en el que en el medievo escoces era imposible.
El género histórico fija los estereotipos del pasado de una forma mucho mas efectivo que cualquier otra medio debido a su mayor influencia. "Espartaco" 1960
                                                 "Espartacus"
  • Cine de Aventuras
El género de aventuras se caracteriza por estar protagonizado por un héroes o grupo de héroes que viven una serie de peripecias y aventuras que puede estar influenciado por sagas míticas, novelas de caballería etc. Y tener argumentos de inspiración  policíaca,  historia o bélica.
Como estrategia narrativa se suele prolongar las situaciones peligrosas para atraer el mayor interés posible del publico. 
Este género suele mezclarse con otros géneros como por ejemplo en "Star Wars" de Geroge Lucas mezclando la ciencia-ficción, el cine bélico, la comedia, el cine de samurais, el western y el cine de capa y espada.


                                      "Star Wars" De George Lucas

  • Documental
Un documental es aquel film que se alega de la ficción y refleja acontecimientos reales. Aun así pese a esa diferencia con la ciencia ficción también se moldea un relato. Probablemente el guión de un documental dramatice hechos esenciales que rodean a la especie en cuestión. 
La palabra documental fue aplicada por vez primera a un género cinematográfico por John Grierson. En 1926, en un artículo del diario "New York Sun", Grierson caracterizó mediante esa acepción un filme de Flaherty, Moana (1926).
                                                   "Moana"

  • Animación
La animación define una técnica que sustituye a los actores por ilustraciones o muñecos animados toma a toma, hasta lograr la sensación de movimiento.
Una de las primeras producciones de animación fue "The enchanted drawing" de James Stuart Blackton.
Pero la verdadera  revolución en esta técnica se debe a Walt Disney y Ub Iwerks, creadores del ratoncito Micky Mouse.


La compañía de Disney también fue la primera en estrenar el primer largometraje de animación, con "Blancanieves y los siete enanitos" 1937. Siguiendo su ejemplo los hermanos Fleischer crearon figuras como  Betty Boop y Popeye y un largometraje llamado "Los viajes de Gulliver".

  A su vez Walter Lantz creo al Pajaro loco. En una version mas caricaturesca la compañia Warner Bros dispuso de varios artistas destacando a Chuck Jones quien diseño el conejo Bugs Bunny, el Coyote, el Correcaminos y el Pato Lucas.




"Esto es todo amigos"

jueves, 16 de octubre de 2014

1. Producción de un Film / Productora, coproducciones, organización, financiación

La Productora

El productor debe tener en cuenta de dos problemas principalmente, uno de ellos es el problema financiero y otro el problema económico. El financiero se ve en la búsqueda de medios financieros para realizar la película, y el económico se refiere a la total recuperación de la inversión. Hasta que no se hagan las previsiones del plan de trabajo, no se vera cual es la suma necesaria para realizar el film. El productor que posee el guión tiene un elemento de análisis en donde obtiene los datos necesarios en los que funda su decisión para realizar el film y la resolución del problema económico financiero. La labor del productor se va a ver potenciada cuando, además de estar presente en la elección de la película, contribuya, colabore a la construcción del guión.

Las Coproducciones Internacionales

Lo más habitual es que los largometrajes se realicen con la colaboración de varias productoras. Cuando provienen de estados nacionales distintos se les llama coproducciones internacionales, de esta manera en su estricto y legal sentido, son la colaboración de capitales y medios técnicos y profesionales para la realización de un film. Este modelo de financiación es una muestra de la dificultad que entraña el negocio del cine y la necesidad de repartir riesgos de inversión y de ampliar las opciones del mercado.

Se suele decir que las coproducciones europeas son la via mas eficaz para oponerse al dominio estadounidense en los mercados cinematográficos europeos. 
La estrategia habitual de promoción  de una coproducción se basa en los mecanismos del star system, tal como se hace con actrices españolas como Victoria Abril, Natalia Estrada o Maribel Verdú en películas con capital mayoritario francés, italiano o mexicano.
Maribel Verdú

 En España, donde se realizan una docena de coproducciones al año, para ser reconocida como coproducción ha de ser producida por una empresa nacional junto a otra extranjera;el coste, los equipos técnicos y artísticos y servicios de rodaje han de ser compartidos. La película obtiene la nacionalidad múltiple y los beneficios de cada una de las productoras.

La coproducciones se clasifican según el número de países implicados en: Bipartitas, Tripartitas, o multipartitas (más de tres). Y según su cantidad: Mayoritarias (Más del 50%); Equilibradas (Todas aportan lo mismo); Y Minoritarias(Inferior al 50%).

Las ventajas de las coproducciones son, conseguir mayores envergaduras económicas del proyectos, intercambio de experiencias profesionales y mejores condiciones de explotación al crecer el número de mercados, algunos ven aspectos más polémicos. Por Ejemplo, con el tema de aportaciones minoritarias se temía que los países de cinematografía más poderosas terminaran dominando el mercado, al final no ha sido así. En sociedades económicas globalizadas las coproducciones europeas más ambiciosas se ruedan en inglés, con la que se produce una pérdida de identidad nacional, como en sucede en la película francesa "El quinto elemento" o en la española "Los otros".

El carácter ambicioso conlleva aun aumento del coste frente auna película íntegramente nacional, dando lugar a los denominados gastos específicos: Gastos muertos,que no invierten en la película, Gastos duplicados, el mismo gasto por cada una de las productoras, Gastos propios,los creados por la propia fórmula de coproducción.

Organización General de la Producción

El estilo de las películas esta determinado por los modos de la producción, lo que Hollywood a exportado a las cinematografías mundiales es un sistema de producción y hay mucha diferencia entre la producción de estas películas de, por ejemplo, Japón e India. Todos los países del mundo tienen el mismo sistema para la producción de películas.


Una vez conocida la idea que se va a convertir en película el primer paso consiste en conseguir un capital a través de diversas fuentes, luego se trata de crear el equipo de trabajo.
El centro de ese primer grupo lo constituye  el director de producción, el director y el guionista .
El director de producción suele tener un equipo de profesionales de confianza a los que suele recurrir
tanto,al ayudante de  dirección como al musico, director artístico, director de fotografía,etc. Con los que se sienta mas cómodo para trabajar. Estos jefes a su vez recurren a su equipo.

Este equipo de producción establece el presupuesto e inicia un primer desglose del guión para advertir de las primeras necesidades, a continuación el ayudante de dirección se incorpora para que junto al director de producción, establezcan los desgloses definitivos y el plan de trabajo.Esta fase es primordial ya que se ajustará el reparto entre los diversos departamentos para que puedan organizarse ya que un rodaje no coincide cronológicamente con el orden de un guión, sino que se rueda agrupado por días la localización y los actores.


Se realizan las pruebas y las contrataciones de los actores, se establecen los exteriores ,los interiores naturales y el plató.A las localizaciones acude el director de producción, el ayudante de dirección, el director de fotografía y el director artístico para aprobarlas. Una vez realizado este proceso el equipo de producción solicita los permisos de rodaje y cierra los alquileres con las empresas auxiliares.

El director de producción y el ayudante de dirección establecen cada día la orden de rodaje; tambaleen en este momento se incorporan a la producción del film los departamentos encargados de la publicación y comercialización del film negociando la presencia de los medios de comunicación en determinados días del rodaje.


Al finalizar el rodaje comienza la fase post-producción: Montaje, sonorización, efectos y mezclas finales. En este proceso intervienen, el director, productor, el montador, los técnicos de laboratorio y los estudios de sonido.

Una vez que se tiene la copia final, el productor se centrara en labores de promoción y comercialización del film.
En películas caras, económicamente poderosas es habitual que se realicen exhibiciones con públicos determinados para ver la reacción de dicho publico antes del visionado de la película, es posible que estos ensayos sirvan para apurar el montaje o reducir la duración definitiva. La labor quedará en manos de la Empresa de Distribución  y las Empresas de Exhibición: Los Cines. En España no es frecuente pero en otros lugares las productoras realiza estudios sobre la respuesta de el público para mejorar producciones siguientes.

La financiación

El concepto de producción se encarga de la financiación de la película además de otras muchas tareas.
Las vías para obtener el capital que permita la realización son numerosas y varían dependiendo de las distintas cinematografías nacionales. En cambio en Estados Unidos las empresas productoras cotizan en bolsa y por ello están sometidas a los vaivenes característicos de toda inversión bursátil, En España las vías por conseguir dinero pueden agruparse en 4 grupos:

1.Financiación directa con el propio productor.
2.Financiación indirecta de la película, se puede dar de tres formas:
  • Capitalizaciones
  • Participaciones y beneficios
  • Pagos a plazos
3.Financiación comercial 
4.La finalización pública 
 El importe acumulado de todas las ayudas que reciba la empresa productora no puede superar el 75% de la propia inversión que realice el productor, ni el 50% del coste del film con un limite máximo de 901.518€.

La finalización publica que proviene de las arcas de la Unión Europea no suelen ser unas vías muy desarrolladas en la cinematografía Española.