jueves, 27 de noviembre de 2014

Preparación de un Rodaje

1. Primeros Pasos

A partir de la idea que tengamos pensada para la realización de un cortometraje, debemos intentar sacar una historia de ello; planificando un tiempo, para convertir esa idea-historia en algo que podamos representar, algo que podamos contara través de dicho relato.



2. ¿ Qué necesitamos?

  • Guión: Debemos plantear la historia en el tiempo que va a transcurrir esbozando los diferentes planos que van a representar nuestra historia; normalmente el guión debe ir acompañado del Story Board, del cual ya hemos hablado en entradas anteriores; nos ayuda a visualizar como se vería nuestra historia.

  •  Localizaciones: Es importante que a la hora de plantear un cortometraje tengamos en cuenta los lugares en los cuales vamos a grabar nuestras escenas, buscando las localizaciones que se adecuen mejor a nuestra historia. 

  • La cámara: Lógicamente el elemento más importante para la realización de nuestra historia, funcionará como nuestro ojo, gracias a ella determinaremos el cómo vamos a mostrar nuestra historia, como vamos a organizarla, gracias a los sucesivos planos que hemos detallado en un guión y el storyboard. En el caso de no contar con una cámara, hay empresas que se dedican a alquilar equipos para poder grabar, un ejemplo de ello, es la empresa SUR 5D.

  • Dinero: Desgraciadamente, es uno de los factores que determina en cierta medida la calidad de nuestra historia, si disponemos de algunos recursos económicos significará que podremos otorgarle una mayor calidad a nuestro cortometraje, no solo para conseguir un buen equipo para grabar sino también para conseguir atrezzo, actores, maquilladores, en el caso de que se necesiten, etc.

  •  Patrocinadores: son pequeñas empresas, que nos pueden ayudar a promocionar nuestro trabajo a cambio de una pequeña publicidad en los créditos de nuestro cortometraje.


Es importante que en este tipo de trabajos, nos distribuyamos las tareas en equipo, donde cada uno se dedique a algo en concreto para llevar a cabo nuestro proyecto. En esta fase se determinan las funciones que cada uno llevará a cabo en dicho rodaje. Cabe señalar los siguientes puestos:



  •   Director: Es el que lleva la voz cantante por así decirlo, organiza las demás tareas, organiza el plan de trabajo, que todo se haga correctamente.

  • Guionista: Es el que redacta y estructura el guión, los sucesivos planos que deben aparecer para contar nuestra historia.

  • Director de Fotografía: se encargaría de la iluminación de nuestro corto;  también debemos conseguir herramientas adecuadas para llevar a cabo una buena iluminación también dependiendo de los efectos que queramos conseguir, focos, reflectores, difusores, etc.

  • Técnico de sonido: se encarga del sonido de nuestro corto.

  • Dirección artística: se encargan del tema de decorados, atrezzo, complementos etc que tengan que ver con la puesta en escena de nuestra historia. En el caso de emplear maquillaje o caracterizaciones, o bien hacerlo nosotros mismos en el caso de que tengamos un ligera idea de como realizarlo o buscar a alguien que nos pueda ayudar, siempre y cuando se tenga en cuenta que es un trabajo complicado, duradero, y que no todo el mundo se presta a hacerlo de modo gratuito, es importante tenerlo en cuenta.

  •  Actores: por supuesto los propios actores que van a encarnar los personajes que hemos descrito en nuestra historia, también podemos realizar un pequeño casting de actores, aunque ello nos va a llevar más tiempo y algo más de complicación en el trabajo. También dependerá de la calidad que queramos otorgarle a nuestro proyecto

  •  Postproducción: la propia edición digital del material que hemos recogido con la cámara, montar los sucesivos planos, insertar el audio, música en el caso de que la lleve, etc


3. Exponer nuestro trabajo

Una vez tengamos cocinado nuestro proyecto listo para servir, podemos presentarlo a algún certamen, concurso, salas expositivas sin ánimo de lucro, etc


"Fin"

La historia que se establecen en la película va creciendo hasta su punto culminante.
Los cánones indican que ha de haber un momento cumbre en el que culminen los trayectos casuales de la película donde se resuelven los problemas planteados en su curso, tras ese dramático momento el film ha de concluir rápidamente con un letrero categórico: The End, Fin. Hoy en día , en el cine contemporáneo se parte de que no existe un final concreto,  sino la interrupción de una historia en un momento dado y que nosotros podemos prolongarla tantísimo como queramos. De ahí  que generalmente haya desaparecido el último cartel.


Esas dudas no pueden existir en el guionista, el se ve en la tesitura de elegir la opción definitiva. De su dificultad existen directores que llegan a variar e introducir cambios constantes en el guión. Una buena práctica es que el guionista conozca antes el final de la historia antes que el principio, y todo girara alrededor de ese final, y desde ese punto evolucionar los personajes y establecerse los obstáculos para llegar a ese final.

El fin de una película es la combinación de tres momentos que se pueden dar o juntos o separados: Culminación del clímax, desenlace y final. Muchos dicen que el final acaba siendo lo mas importante de la película.

Siempre sera mejor un final cerrado que uno ambiguo.
El guionista William Goldman, sostiene que es mejor una mala historia con un buen final que al contrario. Lo que la gente mejor recuerda son los finales felices, y si no mira como termina, "Los Otros"(2001) de Alejandro Amenábar o "Airbag"(1997) de Juanma Bajo Ulloa.
"Los Otros" de Alejandro Amenábar

Los Personajes y Los Diálogos

Los personajes serán los que lleven a cabo nuestra historia, dándole vida a lo que queramos contar. Todo relato ha de tener un personaje o varios, son el eje motriz del relato que queramos llevar a cabo.

El guionista debe dar una vida interior y otra exterior al personaje que ayude a comprender sus acciones.
La vida interior sería la biografía, la vida del personaje hasta el momento en que se inicia la historia que se ha decidido contar.  Su sexo, contexto histórico, procedencia, entorno, clase… cuantos más datos se desarrollen, más completo es y más posibilidades ofrece al escritor para el guión. 



Además la vida exterior es la que se narra en la película; todo personaje ha de enfrentarse a conflictos para alcanzar su objetivo, se relaciona con otros personajes e interactúa consigo mismo. La tensión dramática provendrá de los obstáculos que ha de superar dicho personaje para lograrlo y de sus acciones. Un personaje es lo que hace más que lo que dice. 

Al igual que las escenas y las secuencias, los personajes necesitan de un contexto y un contenido. El contexto es un punto de vista, la manera de ver el mundo que tiene el guionista. También es una actitud, un modo de comportarse y de reaccionar.




Los diálogos poseen el mismo objetivo que la acción: acercar el tema a su desenlace.
El habla es la vía más eficaz que posee el personaje para trasmitir sus pensamientos.
El diálogo es un texto dramático que ha de ser recitado por un actor y se presentan en diferentes formas:

Soliloquio: Cuando el personaje habla sólo. Ej. John McClane en "La Jungla de Cristal"


Monólogo interior: Cuando se refleja el pensamiento del personaje. Ej. "Sé Quien Eres" de Patricia Ferreira.

Coro: Modelo arcaico y poco usado. Un conjunto de actores narran y comentan la acción. Ej. "Poderosa Afrodita" de Woody Allen.

Narración: Relato de los acontecimnetos, acciones o paso del tiempo. Ej. "Juana la Loca" de Vicenre Aranda.

Los diálogos don el centro de la comunicaciones verbales en el guión. Puede ser realista o naturalista, el que habitualmente identificamos como lenguaje fresco y de la calle, o más apegado a los placeres del lenguaje literario como  en "Éxtasis".

Escenas, Secuencias y Planos

La estructura del guión está creada para facilitar el trabajo. De esta manera, un guión se divide en partes, ya que cada una de ellas constituye un punto a partir del cual se puede organizar la producción. La clasificación más operativa es la que distingue entre una serie de escenas, divididas en secuencias que, a su vez, se dividen en planos. 

La escena es una unidad de acción-situación, que sucede en un mismo espacio y tiempo, y sirve para explicar o modificar algún aspecto de la evolución de personajes y tramas. La misma palabra expresa la idea de lugar en el que sucede algo.  No existe un número limitado de escenas en un guión, cada historia tiene sus necesidades.
Si las escenas son el contexto general, las secuencias son el contenido.
La secuencia es la unidad dramática de espacio y tiempo. Es un conjunto de escenas que mantienen entre sí un vínculo narrativo, que forman parte del desarrollo de una misma idea. La misma palabra expresa la idea de sucesión de situaciones.
Después las secuencias constituyen entre sí arcos narrativos mayores, llamados
actos, con los que se crea la estructura global de la narración: presentación de
personajes y planteamiento de la/s trama/s principal/es (acto I), desarrollo-explicación
de la historia (acto II), resolución de tramas y conclusión-desenlace (acto III).

No hay un número de secuencias en una película ni tampoco tienen una duración determinada.Tan sólo se puede decir que las secuencias no deben reiterar lo previamente establecido o separar al espectador del desenlace que tenga el guionista establecido.
Por último, el plano es la unidad narrativa mínima. El plano es la unidad mínima del lenguaje audiovisual. La definición de plano hay que abordarla desde dos puntos de vista:
temporal desde un punto de vista temporal, plano es todo lo que capta la cámara desde que se inicia la grabación hasta que se para, equivale, entonces, a lo que denominamos toma, la parte comprendida entre dos cortes espacial en cuyo caso estamos refiriéndonos al contenido, es decir, a la imagen que vemos en cada fotograma.



 Ejemplo extraído de un guión:
3. EXT/NOCHE. MUELLES DE NUEVA YORK.
A. Posible P.G. con movimiento de travelling hasta llegar a PM)
B. P.M. (la luz es muy contrastada) Tom Doyle se limpia el sudor de la frente.
C. P.M. en contraplano Su compañero ADRIAN DUNBAR le presta un pañuelo.
D. Desde P.AM. en grúa ligeramente ascendente y en horizontal hasta...) La noche es fría y todos los policías apostados van abrigados.(P.G.) Contemplan el barco BELLASEAMUS.











viernes, 21 de noviembre de 2014

El Guión Original y el Guión Adaptado

Muchas de las películas que se hacen en el mundo vienen de novelas, obras teatrales, canciones, cómics, noticias e incluso de poemas o composiciones musicales.
En industrias desarrolladas como en Estados Unidos existen profesionales que se dedican a la búsqueda de novelas con la idea de convertirlas más tarde en éxitos cinematográficos. 
 
No hay diferencia entre el método para escribir una obra original de la adaptación de obras previas. Adaptar es transformar las peculiaridades de un medio a otro.
Toda adaptación trata de valorar las zonas compartidas por ambos medios y también las zonas de conflicto.

El guionista no sólo tiene que realizar una condensación, puesto que no se trata solo de resumir, sino que en muchas ocasiones hay que eliminar personajes, tramas, subtramas, reducir su importancia o, en algunos casos, inclusive crear nuevos personajes y situaciones. Algo que sin duda es inevitable que suceda y que afecta de algún modo al ritmo y a los mecanismos de envolvimiento psicológico del espectador.
El conocido crítico y teórico francés André Bazin diferencia tres tipos de adaptación:
 
Las que se conciben con el mayor respeto al espíritu de la obra adaptada, por ejemplo la adaptación de El Quijote (1991) de Manuel Gutiérrez Aragón.

 

Las adaptaciones libres basadas en la simpatía hacia la obra o en la compra de los derechos de autor tal como ocurre con Carne trémula (1997) de Pedro Almodóvar.
 

Las que establecen una dialéctica original entre cine y literatura como las películas de Marguerite Duras.
El cine y literatura son dos cosas distintas condicionados por sus propios modelos de consumo y los placeres que proporcionan a sus públicos. En resumen, un guión adaptado se limita a seguir las mismas normas que uno original. Desde un punto creativo, la adaptación es en esencia una labor de toma de decisiones.


El Guión Literario y Técnico

El Guión Literario.

Consiste en la presentación narrativa y ordenada de las acciones y diálogos, todo estructurado en secuencias y listo para ser llevado a la pantalla.  Con frecuencia en  algunos rodajes es el texto que se utiliza para el desarrollo del trabajo.

Ha de ser lingüísticamente sencillo y formalmente directo. En las productoras americanas y las importantes españolas,  existen personas que únicamente se dedican a leer guiones. Son la primera y una de las barreras más difíciles de sobrepasar para los jóvenes guionistas. 
Por ello, cualquier muestra de desconocimiento de las reglas formales de presentación que perciben en pocas páginas les lleva a desecar en minuto la labor de meses de esos desafortunados aspirantes.

Un guión esta dividido en tres fases. Fase de exposición( escena 1 a 8), fase de desarrollo (9 a 50) y fase de desenlace o final ( 51 a 55).
El guionista debe escribir la historia escena a escena y, a veces, plano a plano. Syd Field establece la distinción entre planos maestros y planos específicos; los primeros abarcan espacios escénicos amplios y los segundos una parte determinada de ese espacio.

"Syd Field fue un guionista estadounidense. Publicó varios libros sobre la creación de guiones y condujo talleres y seminarios sobre cómo redactar libretos rentables".


El Guión Técnico

Como hemos visto anteriormente con el guión literario los actores pueden empezar a aprender sus papeles y los técnicos pueden empezar a preparar las necesidades de sus respectivos departamentos. Siguen existiendo realizadores que mantienen que , el tamaño, número de planos y movimientos de cámara debe decidirse in suit en rodaje tras ver a los actores evolucionando ante las cámaras. A este modelo se le conoce como "guión de hierro", por lo que tiene inmodificables en el rodaje, y conocidos cineastas de lugares y tiempos muy distintos como Vsevolod Pudovkin, Alfred Hitchcock, han sido o son su veladores. En el lado contrario, directores como Roberto Rossellini defendieron que planificar por adelantado era absurdo.


El director es quien redacta el guión técnico señalizando los momentos concretos en los que se decidió utilizar las distintas herramientas del lenguaje audiovisual.

El Storyboard es una presentación en dibujos o fotografías del guión técnico. Se presenta cada uno de los planos tratando de aproximarse al máximo a la concepción que el director tiene. Posee su propia nomenclatura de signos y abreviaturas. Se a generalizado tanto su uso que ya existe como profesión. Hoy en día la tecnología a llevado a hacer storyboard digitales, tridimensionales y en movimiento de determinadas secuencias para prever problemas o sencillamente para realizar una visualización previa.

"Storyboard de Alicia en el País de las Maravillas"

Se conocen dos representaciones de el guión técnico. En Europa ha predominado  una forma en la que la hoja se dividía en dos columnas: izquierda, requerimientos técnicos y en la derecha los diálogos.
En Estados Unidos han prevalecido los guiones técnicos escritos en una única columnas. En la actualidad ésta ultima se ha convertido en hegemónica entre los profesionales.

jueves, 20 de noviembre de 2014

De la Idea a la Historia

Todo guión es llevar de un tema de ficción, documental o informativo al lenguaje cinematográfico. Es decir, hay una idea que provoca la necesidad de narrar en imágenes y de comunicarla. Se enumera en pocas palabras y contiene la razón de la historia.

El segundo paso es crear el story line o síntesis de la historia. Equivale a los resúmenes de las películas en los periódicos o revistas, y en muchos casos es lo único que leen los productores antes de implicarse en el proyecto.

El tercer paso es la sinopsis, un resumen en dos o tres páginas donde se especifican los personajes, acciones principales y las intenciones. Sin diálogos. Es una mirada genera, primera forma textual del guión, que los guionistas usaran en sus primeras entrevistas ante el productor. Solo llega a directores o productores por lo que debe ser claro y conciso.
Sinopsis de la película "Casablanca"

Existe una cuarta fase que puede identificarse también con las sinopsis y se le da el nombre de argumento. Describe la historia completa de los hechos y personajes principales. También puede ser una sucesión numerada de escenas, y su forma más eficaz es en el método de las fichas. Cada ficha es una escena. Es un método práctico para organizar las escenas de la historia, de carácter abierto y de gran potencial creativo. 

A continuación se pasa al tratamiento, la descripción detallada de la película de unas 30 páginas. Una herramienta creada en el periodo de transición del cine mudo al sonoro, para que los guionistas pudieran entender la acción de las escenas. Aun no aparecen los diálogos pero si todo personaje, situación y acción.

Entonces, se pasa al guión literario, donde ya se reflejan las formas del guión propiamente dichas, con su particular nomenclatura. Contiene las acciones, diálogos y es el instrumento de trabajo de todo el equipo, tanto técnicos como actores. La última fase ya no es  labor del guionista si no del equipo de dirección, que recibe el nombre de guión técnico, en el se determinarán cuestiones concretas de producción y toda la visión técnica que el director tiene del texto.


Guión Literario

El Guión de Cine

Toda película tiene un argumento o historia que contar. El modo que tiene una película de comunicarse con el espectador es a través del guión.

Aquí iremos explicando que es exactamente el guión, cual es su función y utilidad.

¿ Qué es el guión?

Es un texto escrito que establece un contenido con todas las indicaciones necesarias para que un programa audiovisual o historia se realice.  A la hora de la practica este se mezcla con la parte técnica del rodaje o la puesta en escena, dando informaciones precisas como la escala de planos, movimientos de cámara o actores, efectos sonoros y especiales, entre otros.  Por lo tanto se puede decir que hay dos tipos de guiones: el guión literario y el guión técnico.

Estructura del guión

La estructura de un guión puede ser muy diversa, por lo general esta sujeta al tipo de programa audiovisual para el que se realiza. Hay que tener en cuenta la duración de cada toma y secuencia, ya que estas determinan el ritmo y la duración de la trama. 

El guionista dispone de un máximo de 30 paginas para hacer que el espectador intente entender de que trata la historia, quien la protagoniza es su premisa dramática.
Los métodos de inicio de un relato varían, pudiendo encontrar secuencias iniciales repletas de acción, presentaciones de los personajes o exposición de la situación o personajes. 

El final del primer acto viene determinado por el primer nudo de la trama, un hecho que hace avanzar la historia mediante un giro, una situación que relacionada directamente con la historia la dota de una nueva perspectiva y obliga al protagonista a seguir adelante.

Segundo acto o confrontación; se basa en el conflicto personal o psicológico y los obstáculos que lo producen. No hay historia si no hay impedimentos que interrumpan al protagonista alcanzar su meta.

Tercer acto o resolución; el final de la historia está determinado desde un inicio por la causalidad narrativa. En otras palabras: el final debe completar y explicar la historia para dotarla de unidad.
La mejor opción es el final cerrado, es la más habitual porque satisface mejor las expectativas creadas.    

jueves, 13 de noviembre de 2014

Exposición de 8 Milímetros

Aquí os dejamos un enlace para ver nuestro material expositivo del Blog. 


Para descargar el Power Point Pincha aquí.