jueves, 27 de noviembre de 2014

Preparación de un Rodaje

1. Primeros Pasos

A partir de la idea que tengamos pensada para la realización de un cortometraje, debemos intentar sacar una historia de ello; planificando un tiempo, para convertir esa idea-historia en algo que podamos representar, algo que podamos contara través de dicho relato.



2. ¿ Qué necesitamos?

  • Guión: Debemos plantear la historia en el tiempo que va a transcurrir esbozando los diferentes planos que van a representar nuestra historia; normalmente el guión debe ir acompañado del Story Board, del cual ya hemos hablado en entradas anteriores; nos ayuda a visualizar como se vería nuestra historia.

  •  Localizaciones: Es importante que a la hora de plantear un cortometraje tengamos en cuenta los lugares en los cuales vamos a grabar nuestras escenas, buscando las localizaciones que se adecuen mejor a nuestra historia. 

  • La cámara: Lógicamente el elemento más importante para la realización de nuestra historia, funcionará como nuestro ojo, gracias a ella determinaremos el cómo vamos a mostrar nuestra historia, como vamos a organizarla, gracias a los sucesivos planos que hemos detallado en un guión y el storyboard. En el caso de no contar con una cámara, hay empresas que se dedican a alquilar equipos para poder grabar, un ejemplo de ello, es la empresa SUR 5D.

  • Dinero: Desgraciadamente, es uno de los factores que determina en cierta medida la calidad de nuestra historia, si disponemos de algunos recursos económicos significará que podremos otorgarle una mayor calidad a nuestro cortometraje, no solo para conseguir un buen equipo para grabar sino también para conseguir atrezzo, actores, maquilladores, en el caso de que se necesiten, etc.

  •  Patrocinadores: son pequeñas empresas, que nos pueden ayudar a promocionar nuestro trabajo a cambio de una pequeña publicidad en los créditos de nuestro cortometraje.


Es importante que en este tipo de trabajos, nos distribuyamos las tareas en equipo, donde cada uno se dedique a algo en concreto para llevar a cabo nuestro proyecto. En esta fase se determinan las funciones que cada uno llevará a cabo en dicho rodaje. Cabe señalar los siguientes puestos:



  •   Director: Es el que lleva la voz cantante por así decirlo, organiza las demás tareas, organiza el plan de trabajo, que todo se haga correctamente.

  • Guionista: Es el que redacta y estructura el guión, los sucesivos planos que deben aparecer para contar nuestra historia.

  • Director de Fotografía: se encargaría de la iluminación de nuestro corto;  también debemos conseguir herramientas adecuadas para llevar a cabo una buena iluminación también dependiendo de los efectos que queramos conseguir, focos, reflectores, difusores, etc.

  • Técnico de sonido: se encarga del sonido de nuestro corto.

  • Dirección artística: se encargan del tema de decorados, atrezzo, complementos etc que tengan que ver con la puesta en escena de nuestra historia. En el caso de emplear maquillaje o caracterizaciones, o bien hacerlo nosotros mismos en el caso de que tengamos un ligera idea de como realizarlo o buscar a alguien que nos pueda ayudar, siempre y cuando se tenga en cuenta que es un trabajo complicado, duradero, y que no todo el mundo se presta a hacerlo de modo gratuito, es importante tenerlo en cuenta.

  •  Actores: por supuesto los propios actores que van a encarnar los personajes que hemos descrito en nuestra historia, también podemos realizar un pequeño casting de actores, aunque ello nos va a llevar más tiempo y algo más de complicación en el trabajo. También dependerá de la calidad que queramos otorgarle a nuestro proyecto

  •  Postproducción: la propia edición digital del material que hemos recogido con la cámara, montar los sucesivos planos, insertar el audio, música en el caso de que la lleve, etc


3. Exponer nuestro trabajo

Una vez tengamos cocinado nuestro proyecto listo para servir, podemos presentarlo a algún certamen, concurso, salas expositivas sin ánimo de lucro, etc


"Fin"

La historia que se establecen en la película va creciendo hasta su punto culminante.
Los cánones indican que ha de haber un momento cumbre en el que culminen los trayectos casuales de la película donde se resuelven los problemas planteados en su curso, tras ese dramático momento el film ha de concluir rápidamente con un letrero categórico: The End, Fin. Hoy en día , en el cine contemporáneo se parte de que no existe un final concreto,  sino la interrupción de una historia en un momento dado y que nosotros podemos prolongarla tantísimo como queramos. De ahí  que generalmente haya desaparecido el último cartel.


Esas dudas no pueden existir en el guionista, el se ve en la tesitura de elegir la opción definitiva. De su dificultad existen directores que llegan a variar e introducir cambios constantes en el guión. Una buena práctica es que el guionista conozca antes el final de la historia antes que el principio, y todo girara alrededor de ese final, y desde ese punto evolucionar los personajes y establecerse los obstáculos para llegar a ese final.

El fin de una película es la combinación de tres momentos que se pueden dar o juntos o separados: Culminación del clímax, desenlace y final. Muchos dicen que el final acaba siendo lo mas importante de la película.

Siempre sera mejor un final cerrado que uno ambiguo.
El guionista William Goldman, sostiene que es mejor una mala historia con un buen final que al contrario. Lo que la gente mejor recuerda son los finales felices, y si no mira como termina, "Los Otros"(2001) de Alejandro Amenábar o "Airbag"(1997) de Juanma Bajo Ulloa.
"Los Otros" de Alejandro Amenábar

Los Personajes y Los Diálogos

Los personajes serán los que lleven a cabo nuestra historia, dándole vida a lo que queramos contar. Todo relato ha de tener un personaje o varios, son el eje motriz del relato que queramos llevar a cabo.

El guionista debe dar una vida interior y otra exterior al personaje que ayude a comprender sus acciones.
La vida interior sería la biografía, la vida del personaje hasta el momento en que se inicia la historia que se ha decidido contar.  Su sexo, contexto histórico, procedencia, entorno, clase… cuantos más datos se desarrollen, más completo es y más posibilidades ofrece al escritor para el guión. 



Además la vida exterior es la que se narra en la película; todo personaje ha de enfrentarse a conflictos para alcanzar su objetivo, se relaciona con otros personajes e interactúa consigo mismo. La tensión dramática provendrá de los obstáculos que ha de superar dicho personaje para lograrlo y de sus acciones. Un personaje es lo que hace más que lo que dice. 

Al igual que las escenas y las secuencias, los personajes necesitan de un contexto y un contenido. El contexto es un punto de vista, la manera de ver el mundo que tiene el guionista. También es una actitud, un modo de comportarse y de reaccionar.




Los diálogos poseen el mismo objetivo que la acción: acercar el tema a su desenlace.
El habla es la vía más eficaz que posee el personaje para trasmitir sus pensamientos.
El diálogo es un texto dramático que ha de ser recitado por un actor y se presentan en diferentes formas:

Soliloquio: Cuando el personaje habla sólo. Ej. John McClane en "La Jungla de Cristal"


Monólogo interior: Cuando se refleja el pensamiento del personaje. Ej. "Sé Quien Eres" de Patricia Ferreira.

Coro: Modelo arcaico y poco usado. Un conjunto de actores narran y comentan la acción. Ej. "Poderosa Afrodita" de Woody Allen.

Narración: Relato de los acontecimnetos, acciones o paso del tiempo. Ej. "Juana la Loca" de Vicenre Aranda.

Los diálogos don el centro de la comunicaciones verbales en el guión. Puede ser realista o naturalista, el que habitualmente identificamos como lenguaje fresco y de la calle, o más apegado a los placeres del lenguaje literario como  en "Éxtasis".

Escenas, Secuencias y Planos

La estructura del guión está creada para facilitar el trabajo. De esta manera, un guión se divide en partes, ya que cada una de ellas constituye un punto a partir del cual se puede organizar la producción. La clasificación más operativa es la que distingue entre una serie de escenas, divididas en secuencias que, a su vez, se dividen en planos. 

La escena es una unidad de acción-situación, que sucede en un mismo espacio y tiempo, y sirve para explicar o modificar algún aspecto de la evolución de personajes y tramas. La misma palabra expresa la idea de lugar en el que sucede algo.  No existe un número limitado de escenas en un guión, cada historia tiene sus necesidades.
Si las escenas son el contexto general, las secuencias son el contenido.
La secuencia es la unidad dramática de espacio y tiempo. Es un conjunto de escenas que mantienen entre sí un vínculo narrativo, que forman parte del desarrollo de una misma idea. La misma palabra expresa la idea de sucesión de situaciones.
Después las secuencias constituyen entre sí arcos narrativos mayores, llamados
actos, con los que se crea la estructura global de la narración: presentación de
personajes y planteamiento de la/s trama/s principal/es (acto I), desarrollo-explicación
de la historia (acto II), resolución de tramas y conclusión-desenlace (acto III).

No hay un número de secuencias en una película ni tampoco tienen una duración determinada.Tan sólo se puede decir que las secuencias no deben reiterar lo previamente establecido o separar al espectador del desenlace que tenga el guionista establecido.
Por último, el plano es la unidad narrativa mínima. El plano es la unidad mínima del lenguaje audiovisual. La definición de plano hay que abordarla desde dos puntos de vista:
temporal desde un punto de vista temporal, plano es todo lo que capta la cámara desde que se inicia la grabación hasta que se para, equivale, entonces, a lo que denominamos toma, la parte comprendida entre dos cortes espacial en cuyo caso estamos refiriéndonos al contenido, es decir, a la imagen que vemos en cada fotograma.



 Ejemplo extraído de un guión:
3. EXT/NOCHE. MUELLES DE NUEVA YORK.
A. Posible P.G. con movimiento de travelling hasta llegar a PM)
B. P.M. (la luz es muy contrastada) Tom Doyle se limpia el sudor de la frente.
C. P.M. en contraplano Su compañero ADRIAN DUNBAR le presta un pañuelo.
D. Desde P.AM. en grúa ligeramente ascendente y en horizontal hasta...) La noche es fría y todos los policías apostados van abrigados.(P.G.) Contemplan el barco BELLASEAMUS.











viernes, 21 de noviembre de 2014

El Guión Original y el Guión Adaptado

Muchas de las películas que se hacen en el mundo vienen de novelas, obras teatrales, canciones, cómics, noticias e incluso de poemas o composiciones musicales.
En industrias desarrolladas como en Estados Unidos existen profesionales que se dedican a la búsqueda de novelas con la idea de convertirlas más tarde en éxitos cinematográficos. 
 
No hay diferencia entre el método para escribir una obra original de la adaptación de obras previas. Adaptar es transformar las peculiaridades de un medio a otro.
Toda adaptación trata de valorar las zonas compartidas por ambos medios y también las zonas de conflicto.

El guionista no sólo tiene que realizar una condensación, puesto que no se trata solo de resumir, sino que en muchas ocasiones hay que eliminar personajes, tramas, subtramas, reducir su importancia o, en algunos casos, inclusive crear nuevos personajes y situaciones. Algo que sin duda es inevitable que suceda y que afecta de algún modo al ritmo y a los mecanismos de envolvimiento psicológico del espectador.
El conocido crítico y teórico francés André Bazin diferencia tres tipos de adaptación:
 
Las que se conciben con el mayor respeto al espíritu de la obra adaptada, por ejemplo la adaptación de El Quijote (1991) de Manuel Gutiérrez Aragón.

 

Las adaptaciones libres basadas en la simpatía hacia la obra o en la compra de los derechos de autor tal como ocurre con Carne trémula (1997) de Pedro Almodóvar.
 

Las que establecen una dialéctica original entre cine y literatura como las películas de Marguerite Duras.
El cine y literatura son dos cosas distintas condicionados por sus propios modelos de consumo y los placeres que proporcionan a sus públicos. En resumen, un guión adaptado se limita a seguir las mismas normas que uno original. Desde un punto creativo, la adaptación es en esencia una labor de toma de decisiones.


El Guión Literario y Técnico

El Guión Literario.

Consiste en la presentación narrativa y ordenada de las acciones y diálogos, todo estructurado en secuencias y listo para ser llevado a la pantalla.  Con frecuencia en  algunos rodajes es el texto que se utiliza para el desarrollo del trabajo.

Ha de ser lingüísticamente sencillo y formalmente directo. En las productoras americanas y las importantes españolas,  existen personas que únicamente se dedican a leer guiones. Son la primera y una de las barreras más difíciles de sobrepasar para los jóvenes guionistas. 
Por ello, cualquier muestra de desconocimiento de las reglas formales de presentación que perciben en pocas páginas les lleva a desecar en minuto la labor de meses de esos desafortunados aspirantes.

Un guión esta dividido en tres fases. Fase de exposición( escena 1 a 8), fase de desarrollo (9 a 50) y fase de desenlace o final ( 51 a 55).
El guionista debe escribir la historia escena a escena y, a veces, plano a plano. Syd Field establece la distinción entre planos maestros y planos específicos; los primeros abarcan espacios escénicos amplios y los segundos una parte determinada de ese espacio.

"Syd Field fue un guionista estadounidense. Publicó varios libros sobre la creación de guiones y condujo talleres y seminarios sobre cómo redactar libretos rentables".


El Guión Técnico

Como hemos visto anteriormente con el guión literario los actores pueden empezar a aprender sus papeles y los técnicos pueden empezar a preparar las necesidades de sus respectivos departamentos. Siguen existiendo realizadores que mantienen que , el tamaño, número de planos y movimientos de cámara debe decidirse in suit en rodaje tras ver a los actores evolucionando ante las cámaras. A este modelo se le conoce como "guión de hierro", por lo que tiene inmodificables en el rodaje, y conocidos cineastas de lugares y tiempos muy distintos como Vsevolod Pudovkin, Alfred Hitchcock, han sido o son su veladores. En el lado contrario, directores como Roberto Rossellini defendieron que planificar por adelantado era absurdo.


El director es quien redacta el guión técnico señalizando los momentos concretos en los que se decidió utilizar las distintas herramientas del lenguaje audiovisual.

El Storyboard es una presentación en dibujos o fotografías del guión técnico. Se presenta cada uno de los planos tratando de aproximarse al máximo a la concepción que el director tiene. Posee su propia nomenclatura de signos y abreviaturas. Se a generalizado tanto su uso que ya existe como profesión. Hoy en día la tecnología a llevado a hacer storyboard digitales, tridimensionales y en movimiento de determinadas secuencias para prever problemas o sencillamente para realizar una visualización previa.

"Storyboard de Alicia en el País de las Maravillas"

Se conocen dos representaciones de el guión técnico. En Europa ha predominado  una forma en la que la hoja se dividía en dos columnas: izquierda, requerimientos técnicos y en la derecha los diálogos.
En Estados Unidos han prevalecido los guiones técnicos escritos en una única columnas. En la actualidad ésta ultima se ha convertido en hegemónica entre los profesionales.

jueves, 20 de noviembre de 2014

De la Idea a la Historia

Todo guión es llevar de un tema de ficción, documental o informativo al lenguaje cinematográfico. Es decir, hay una idea que provoca la necesidad de narrar en imágenes y de comunicarla. Se enumera en pocas palabras y contiene la razón de la historia.

El segundo paso es crear el story line o síntesis de la historia. Equivale a los resúmenes de las películas en los periódicos o revistas, y en muchos casos es lo único que leen los productores antes de implicarse en el proyecto.

El tercer paso es la sinopsis, un resumen en dos o tres páginas donde se especifican los personajes, acciones principales y las intenciones. Sin diálogos. Es una mirada genera, primera forma textual del guión, que los guionistas usaran en sus primeras entrevistas ante el productor. Solo llega a directores o productores por lo que debe ser claro y conciso.
Sinopsis de la película "Casablanca"

Existe una cuarta fase que puede identificarse también con las sinopsis y se le da el nombre de argumento. Describe la historia completa de los hechos y personajes principales. También puede ser una sucesión numerada de escenas, y su forma más eficaz es en el método de las fichas. Cada ficha es una escena. Es un método práctico para organizar las escenas de la historia, de carácter abierto y de gran potencial creativo. 

A continuación se pasa al tratamiento, la descripción detallada de la película de unas 30 páginas. Una herramienta creada en el periodo de transición del cine mudo al sonoro, para que los guionistas pudieran entender la acción de las escenas. Aun no aparecen los diálogos pero si todo personaje, situación y acción.

Entonces, se pasa al guión literario, donde ya se reflejan las formas del guión propiamente dichas, con su particular nomenclatura. Contiene las acciones, diálogos y es el instrumento de trabajo de todo el equipo, tanto técnicos como actores. La última fase ya no es  labor del guionista si no del equipo de dirección, que recibe el nombre de guión técnico, en el se determinarán cuestiones concretas de producción y toda la visión técnica que el director tiene del texto.


Guión Literario

El Guión de Cine

Toda película tiene un argumento o historia que contar. El modo que tiene una película de comunicarse con el espectador es a través del guión.

Aquí iremos explicando que es exactamente el guión, cual es su función y utilidad.

¿ Qué es el guión?

Es un texto escrito que establece un contenido con todas las indicaciones necesarias para que un programa audiovisual o historia se realice.  A la hora de la practica este se mezcla con la parte técnica del rodaje o la puesta en escena, dando informaciones precisas como la escala de planos, movimientos de cámara o actores, efectos sonoros y especiales, entre otros.  Por lo tanto se puede decir que hay dos tipos de guiones: el guión literario y el guión técnico.

Estructura del guión

La estructura de un guión puede ser muy diversa, por lo general esta sujeta al tipo de programa audiovisual para el que se realiza. Hay que tener en cuenta la duración de cada toma y secuencia, ya que estas determinan el ritmo y la duración de la trama. 

El guionista dispone de un máximo de 30 paginas para hacer que el espectador intente entender de que trata la historia, quien la protagoniza es su premisa dramática.
Los métodos de inicio de un relato varían, pudiendo encontrar secuencias iniciales repletas de acción, presentaciones de los personajes o exposición de la situación o personajes. 

El final del primer acto viene determinado por el primer nudo de la trama, un hecho que hace avanzar la historia mediante un giro, una situación que relacionada directamente con la historia la dota de una nueva perspectiva y obliga al protagonista a seguir adelante.

Segundo acto o confrontación; se basa en el conflicto personal o psicológico y los obstáculos que lo producen. No hay historia si no hay impedimentos que interrumpan al protagonista alcanzar su meta.

Tercer acto o resolución; el final de la historia está determinado desde un inicio por la causalidad narrativa. En otras palabras: el final debe completar y explicar la historia para dotarla de unidad.
La mejor opción es el final cerrado, es la más habitual porque satisface mejor las expectativas creadas.    

jueves, 13 de noviembre de 2014

Exposición de 8 Milímetros

Aquí os dejamos un enlace para ver nuestro material expositivo del Blog. 


Para descargar el Power Point Pincha aquí.

miércoles, 29 de octubre de 2014

3. Produccion de un film

Rodaje ( Desorden):
A lo largo del rodaje de una película es frecuente que se produzcan incidentes varios que obligan a cambiar los planes de trabajo. A estos `desórdenes’ se les denomina imponderables de producción. 
A veces la localización deseada puede no estar disponible y hay que intentar encontrar un espacio de similares características, o al menos que sea del agrado del director, la variable más frecuente que retrasa el comienzo tiene que ver con los protagonistas. 
los factores de ‘desorden’ de producción pueden ser muy variados: 
la climatología es el principal motivo de preocupación, un día inestable en lo atmosférico se convierte en una locura para el director de fotografía que debe mantener el raccord de luz en toda la secuencia. Se ralentizara el ritmo previsto de rodaje y obliga a rodar primero los planos de mayor amplitud, tanto en tamaño como en perspectiva, para posteriormente falsear los planos cortos con iluminación artificial. La aparición de lluvia y nieve en pocas densidades también conlleva un retraso al tener que eliminarse entre cada toma. Únicamente una lluvia o nevada de gran calado e ininterrumpible llevará a la suspensión de la jornada, obligando con ello a reestructurar el plan de rodaje de los días posteriores. Toda producción tiene previsto un cover-set, una localización a cubierto. 
 problemas derivados de las propias características del lugar se denominan incidentales:

por ejemplo, rodar cerca de una estación de tren o un aeropuerto supone una presencia regular de molestos ruidos que no deben aparecer en la banda sonora. También los habitantes del lugar pueden plantear problemas que, salvo excepciones, se resuelven con diálogo. Sólo en casos extremos, y con la máxima discreción, se debe recurrir al pago de dinero.
Lo lógico es que los ‘desórdenes’ en el interior del rodaje sean mínimos. Lo que no obsta ser precavidos y que los maquinistas inspeccionen las localizaciones para que determinen la dificultad que van a encontrar, o que la cámara sea probada con emulsión y que sea montada y desmontada antes del inicio de rodaje. 

Postproducción:

En la postproducción intervienen los técnicos de laboratorio y de sala y, durante un período, el director de producción. Sin embargo, cuando se trata de tomar decisiones finales suele ser una labor del productor. No es infrecuente que en Europa también intervenga el director, por el contrario en EE.UU. puede que haya finalizado su tarea tras el último día de rodaje.
La elección de un laboratorio concreto, y al margen del reducido número de ellos que existen en España, suele ser una decisión del director de fotografía. Parte de las labores del laboratorio se solapan cronológicamente con el rodaje para con ello poder advertir posibles errores subsanables; por ejemplo, los decorados no se desmontan hasta haberse visionado todo lo filmado en ellos por si es necesario realizar repeticiones. Asimismo, en el laboratorio se realiza un revelado diario del material registrado para advertir posibles desenfoques, ralladuras de negativo, problemas extremos de iluminación y de cámara.
Del resultado diario se realiza una copia del negativo del celuloide en vídeo digital; es lo que se llama telecinado. En esa copia en vídeo va inscrita una señal numérica (Keycode) que funciona como un código de tiempos y facilita las labores de montaje. 

El profesional que se encarga del montaje o edición de las imágenes es el Montador, Es el encargado de ordenar los planos dotándolos de un sentido, siguiendo las directrices del guión, siempre teniendo en cuenta el punto de vista del productor y el director. El equipo de montaje lo completa un Ayudante o Auxiliar de Montaje, cuya labor ha variado con la aparición de las técnicas digitales. 

A continuación se añadirán los efectos especiales, o de truca, y el director de fotografía realizará un proceso mediante el que se calibran e igualan los niveles y densidades cromáticas y lumínicas de la fotografía de la película.
En las salas de sonorización y mezclas se crean los efectos especiales de sonido, se realizan los posibles doblajes, se suma la música y por ultimo los Ingenieros de Sonido realizan las mezclas de todas estas pistas conformando la banda sonora del film. 

El montaje final, aprobado por director y productor, es enviado al llamado Cortador de Negativo que selecciona los trozos indicados por el keycode y se los entrega a un Montador de Negativo, que los empalma añadiéndole el rollo final de títulos de crédito. De este negativo se obtienen otros y, para protegerlo para el futuro, se guarda y no se le vuelve a utilizar. Las copias estándar que vemos en los cines salen, de esas ‘segundas copias’.
Cada copia estándar tiene un coste superior a los mil euros por lo que, según las expectativas de mercado, se tirarán más o menos copias.
Es obligatorio depositar una copia en la Filmoteca Española y, si se ha recibido algún tipo de ayuda autonómica, en las filmotecas respectivas. 



viernes, 24 de octubre de 2014

2 Produccion de un film / Preparación y rodaje, orden de rodaje

Preparación y rodaje desglose:

Todo proceso de producción puede dividirse en cinco etapas:
Negociación previa de la idea a desarrollar, reproducción,
rodaje, post-producción y los procesos de distribución y
exhibición de la película. 
Se denomina Plan de rodaje a la preparación de todo de una manera coherente para la mayor eficacia del trabajo, en el rodaje partimos del guión técnico, los equipos de producción y dirección, se encargarán de los respectivos desgloses del mismo en secuencias, escenas,actores por secuencia, localizaciones, vestuario, etc.  
Éste consiste en la división en apartados de las necesidades,
estableciendo un orden a lo largo del tiempo del rodaje.




Lo primero que debe determinarse es el número de días que se necesita para llevarlo a cabo y el coste que cada uno de esos días supone. a continuación el director de producción
organiza las secuencias agrupándolas por bloques de espacio y de tiempo, sin tener en cuenta la continuidad cronológica de la acción del guión. por ejemplo, si se está trabajando en la número tres y la siguiente que se aborda es la número 45. Esto permite ahorrar tiempo y, por lo tanto, dinero. 

El plan de rodaje se muestra en un gran cuadro, se llama hoja de rodaje esta dividido en sectores que van indicando aspectos tales como decorados, el día de rodaje, fechas, las localizaciones en interiores o exteriores, intérpretes y figuración y las necesidades específicas del rodaje. 
 
Las consideraciones que se tienen son: la duración de los planos, la dificultad dramática de la escena y la cantidad de elementos que participan en ella, la iluminación y el empleo de los mecanismos de movimiento de cámara, la figuración, los efectos especiales, que requieren una preparación y un cuidado especial para evitar riesgos físicos. A partir del estos datos pueden empezar a establecerse las variables que estructuran el plan de rodaje.
La disponibilidad del rodaje, es mejor empezar el trabajo por el rodaje de exteriores, están sometido a una serie de limitaciones como por ejemplo las que fijan las necesidades de las actividades habituales del lugar (desde la terraza de un bar hasta una estación de ferrocarril).

A los personajes  hay que coordinarlos adecuadamente su disponibilidad temporal y el número de sesiones en las que es necesaria su presencia en el rodaje. 

La económica de los elementos técnicos que se alquilan a las empresas auxiliares, como grúas, ópticas especiales, efectos, etc. Hay que evitar pagar el alquiler si no se esta utilizando y no dejarlo almacenado.

La legislación laboral y los derechos de los trabajadores condicionan el plan de rodaje en lo referente a los horarios de descanso, los desplazamientos del equipo y los rodajes nocturnos. En la cinematografía española existe una forma conocida como ‘domingo cero horas’ en la que se convoca al equipo a las 12 de la noche entre domingo y lunes para que no cuente como día festivo, y de esta manera ahorrar pagar un extra.

El orden del rodaje:

El día de rodaje se inicia para el equipo de producción y
dirección muchas horas antes, se desarrolla:

Por la mañana o a primeras horas de la tarde, cuando las actividades comerciales decrecen, los ayudantes de producción reservan el espacio que van a utilizar: colocan una banda y señales de tráfico indicando la prohibición de aparcar en determinados tramos de calle, bien por ser decorados, bien para poder situar en ellos los camiones de material.  
El jefe de producción tiene a buen recaudo tanto los permisos de rodaje como el contrato acreditativo de las condiciones del alquiler. El segundo ayudante de dirección confirma a los actores su hora de citación. A continuación hace lo propio con todos los miembros técnicos del equipo, algo que a partir de ese primer día se realizará entregándoles al final de la jornada de rodaje, día tras día, uno o dos folios denominados Orden de Rodaje, información donde se especificarán las secuencias a rodar al día siguiente, los actores, la hora y lugar de citación, la hora de corte para descanso y comida, un avance del día posterior y un mapa, urbano o interurbano, que permita a los miembros que se desplacen por su cuenta, y a los camioneros de los vehículos que transportan el material, encontrar clara y fácilmente la localización donde tendrá lugar el rodaje.  
un auxiliar de producción y un meritorio habrán preparado un pequeño catering. Los actores, que habrán sido recogidos en un vehículo por un auxiliar de producción, el equipo de maquillaje y peluquería son los primeros en llegar. El resto del equipo llega a una misma hora y, tras tomar algo del catering, empieza a preparar sus cometidos siguiendo las consignas del ayudante de dirección que les explica en qué punto exacto de la localización van a iniciar el rodaje.
De esta forma, los miembros del equipo de cámara preparan los accesorios necesarios para realizar un plano general.  
Si el rodaje se llevara a cabo en una calle cualquiera, es muy probable que apareciera un vehículo policial solicitando los correspondientes permisos. Si el equipo técnico está preparado y los actores no están terminados, se realiza un ensayo mecánico con dobles. 




Los auxiliares de producción y dirección, con emisores de radio frecuencia, se sitúan en unos márgenes alrededor del área que va a entrar en cuadro para solicitar silencio a los curiosos e impedir el acceso de extraños durante la toma. El director de fotografía aprovecha estos ensayos para matizar la iluminación, el jefe de sonido controla posibles ruidos extraños. Tras tres o cuatro ensayos para los actores y mientras los diversos departamentos se engrasen, se empieza el rodaje al son de la claqueta dadas por el auxiliar de cámara.

1.5 Lenguaje Filmico / Dimensiones del Lenguaje

Pier Paolo Pasolini, uno de los cineastas más reconocidos de las últimas décadas, afirmó en una ocasión que decir ‘cine americano’ es una redundancia: todo el cine es americano.



 A partir de los años veinte surgieron creadores con inquietudes mayores que han conformado una división en ocasiones poco clara entre ficción de consumo masivo (cuyo modelo paradigmático es el cine de entretenimiento de Estados Unidos) y ficción de autor que, por diversos motivos suele tener una exhibición restringida (representado por autores europeos cuya prioridad es la expresión estética y, en cierto sentido, el reconocimiento cultural). 
El documental es el ejemplo más conocido de películas no ficcionales

Rodar los acontecimientos tanto políticos, sociales, culturales como naturales del orbe para ponerlos ante los ojos de la humanidad, para mostrarles en un área bidimensional aquello de lo que sólo habían oído hablar o de lo que jamás se habían planteado su existencia. El cine se descubría como el invento que podía mostrar hasta el lugar más recóndito tanto los conflictos sociales y políticos cuanto las maravillas más insospechadas. 

El cine de vanguardia, desde el surrealismo a la abstracción, es otra de las dimensiones que posee el cine no narrativo. El territorio es bastante amplio y recoge tanto los trabajos que pretenden experimental con el lenguaje en aras a su posterior inclusión en la industria (por ejemplo, en buena parte las películas surrealistas de Buñuel), como películas exclusivamente interesadas en la experimentación con las formas y en ocasiones cercanas a planteamientos cercanos al mundo del arte (por ejemplo las películas realizadas por Andy Warhol). En el último extremo del cine de vanguardia nos encontramos al cine abstracto, intento de búsqueda de los aspectos pictóricos de la imagen para definir la esencia del ritmo de un cine más cercano a la música y a la pintura y alejado de la literatura y del teatro. 


                                                                                          "El perro andaluz"


1.4 La Música cinematográfica

Desde sus comienzos, el cine se ha servido de la música utilizándola como un elemento integrante más al servicio de la acción, creando una atmósfera adecuada que influye en el estado anímico del espectador.


 EL CINE MUDO

En sus inicios, el cine era mudo, sin palabras, pero sí con música, que era la encargada de dar vida a la historia que los actores y actrices interpretaban.
La música, generalmente, era en directo e interpretada por un pianista o un violinista situado junto a la pantalla. En ocasiones, era ejecutada por una pequeña agrupación instrumental e, incluso, por una orquesta ( si la sala donde se proyectaba la película era importante).
  La música consistía en arreglos de obras clásicas o popurríes de melodías populares que intentaban adecuarse al tono narrativo de la película y que servían principalmente para disimular o tapar el molesto ruido que producían los proyectores de cine. Los efectos de sonido se producían por medio de máquinas especiales o con el denominado "órgano de cine", que imitaba sonidos de pájaros, lluvia, pisadas, campanas, etc.

  Uno de los primeros compositores clásicos que trabajó para el cine fue Saint-Saëns con "El asesinato del duque de Guise" (1908). A partir de 1920 ya podemos hablar de los inicios de la verdadera música cinematográfica con compositores clásicos como Milhaud, Satie, Honegger o Hindemith, que llevan al cine las principales corrientes musicales del momento.

EL CINE SONORO

  El cine sonoro nace en 1927 con la película El cantante de jazz  que contenía algunos pasajes hablados y cantados.La partitura de Louis Silvers mezclaba elementos de música culta y popular. La música se grababa en un disco que se sincronizaba luego con la imagen del proyector.
  El perfeccionamiento técnico que permitió grabar el sonido en la cinta junto con la imagen provocó el nacimiento de la figura del director musical,que se encargaba de la supervisión de la banda sonora.
  La música original se destinaba a los títulos de crédito de inicio y final, mientras que el transcurso de la película seguía acompañándose de pasajes clásicos.
    En la década de 1930 se consolida la idea de la importancia expresiva de la música y se concibe la banda sonora no sólo como inicio y final de la película, sino como una música incidental de fondo sonoro que acompaña el desarrollo de la acción y los personajes utilizando como primer recurso el leitmotiv.

  La grabación del sonido junto con la imagen obligó a cambiar la velocidad de proyección de la cinta, pasando de 16 fotogramas por segundo a 24. Por eso, las películas mudas proyectadas en aparatos sonoros normales resultan aceleradas.



LA BANDA DE SONIDO DE UNA PELÍCULA

  La banda de sonido, que percibimos de forma paralela a las imágenes, está compuesta por diversos elementos sonoros que dependen del trabajo de distintos especialistas.

  ELEMENTOS DE LA BANDA DE SONIDO:
  •    Los diálogos de los personajes.

  •    El doblaje, que permite reemplazar los elementos del diálogo que no se han grabado bien y añadir risas, gritos,...

  •    Los efectos de sala para reforzar los sonidos originales provocados por los movimientos de los personajes: pasos, puertas que se abren,...

  •    Los efectos especiales, que recrean los sonidos que no pueden generarse en la sala de rodaje, como explosiones, sonidos de la naturaleza, etc.
  La música de ambientación, que es lo que se conoce como banda sonora de la película, y que tiene como objetivo reforzar la expresión de la imagen.

  Salvo excepciones, aunque el rodaje de una película suele durar varios meses,lo normal es que el director encargue la música cuando el rodaje ya ha finalizado y él se encuentra montando la película. En las películas musicales se procede de otra manera, ya que se graba primero la música y luego se rueda la escena con la música sonando, de tal manera que la sincronía sea perfecta.


TIPOS DE MÚSICA SEGÚN SU RELACIÓN CON LA IMAGEN

  Distinguimos dos tipos de música según su relación con la imagen:
  a) Música diegética o integrada es la música que acompaña una imagen en la que aparece una fuente de sonido (ej: una discoteca, un cantante, una orquesta, un tocadiscos,etc).

  b) Música incidental o no diegética o no integrada procede de una fuente oculta para el espectador y puede ser ambiental (crea la atmósfera para la escena), ilustrativa (subraya la acción, como en los dibujos animados), o música viva ( sin la música la escena carecería de sentido).
  La música incidental es la verdadera música de ambiente, capaz de crear "imágenes sonoras" al margen de las imágenes visuales reales.
  En esta música se centra el auténtico trabajo del compositor, encaminado a crear el ambiente sonoro adecuado a la escena.

PAPEL QUE DESEMPEÑA LA MÚSICA EN EL CINE:

1.- Crea la atmósfera adecuada para que el espectador, nada más escuche esa música, pueda saber en qué época y lugar se desarrolla la acción de la película.

2.- Nos indica los pensamientos y sentimientos no expresados de un personaje, e incluso, puede influir sobre las emociones del propio espectador.

3.- Sirve de "fondo" a la película. Es la música que se supone que no oímos, que no le prestamos atención, pero que ayuda a dar mayor vida a la escena.

4.- Da un sentido de continuidad a las distintas escenas.
5.- Sostiene la estructura teatral de una escena.
6.- Da mayor fuerza a la imagen.

     Ej: Escena de la ducha de  "Psicosis " 





Durante las décadas de 1940 y 1950, Hollywood se convirtió en la meca del cine. Los grandes estudios cinematográficos contrataron a compositores, directores y orquestas de prestigio.

  Entre los compositores más importantes destacan Alfred Newman, Miklos Rozsa (Ben-Hur) y  Bernard Herrmann, que colaboró con Hitchkock en películas como Psicosis.
 A partir de 1953 las bandas sonoras comienzan a incluir canciones con texto (no sólo melodías instrumentales)para acompañar los títulos de crédito.



  El cine musical mantendrá su popularidad gracias al trabajo del bailarín y coreógrafo Gene Kelly con películas como cantando bajo la lluvia.

1.3 Lenguaje Fílmico / Los recursos estilísticos cinematográficos

El Tiempo de Narración

El tiempo en el arte es algo muy relativo que se utiliza en función de la comunicación. Una película puede durar una hora y media o dos horas. Hitchcock en La soga (Rope, 1948), lo hizo a tiempo real, durando la película exactamente lo mismo que los acontecimientos que en ella se cuentan. No es lo normal, pues en una película se puede condensar en muy poco tiempo la vida de una persona, narrando acontecimientos que han tardado siglos en producirse.




Sensación de Continuidad


Para dar sensación de que pasa el tiempo los cineastas se las ingenian con infinidad de recursos. Algunos de ellos dependen de la misma narración: el día va detrás de la noche, una habitación muy desordenada va tras una gran fiesta....
Otros son recursos de tipo técnico, como son los fundidos, las cortinillas o los letreros.
En todos los casos la acción, el decorado, los actores y su estado anímico, las arrugas en la cara o la ausencia de éstas, los objetos o las situaciones han cambiado dando la impresión de que el tiempo pasa.
La sensación de que pasa el tiempo en una película, la puede recibir el espectador de muchas formas. Burch las resume en cinco. La primera es la más primitiva de todas. Una acción sucede a la anterior. La segunda es la llamada «elipsis». Cuando la acción se abrevia economizando planos. Se ve el comienzo y el final de una acción y el espectador supone el resto de los pasos intermedios. La tercera se da cuando se suprime un espacio pequeño o grande del relato, se da el principio y el final, pero el espectador recibe ciertas claves para entender lo que ha sucedido, mediante frases u objetos. La cuarta es la que recurre a la reiteración de parte de la acción para conseguir la sensación de que el tiempo pasa. La última es recurrir a los «flashback» o «salto atrás», retroceso en el tiempo, o a los «flash-forward» o «salto adelante. Una película clásica es Ciudadano Kane (Citizen Kane, 1940), de Orson Welles, en la que se invierte y maneja el tiempo por medio de saltos constantes. Ya la primera secuencia del reportaje sobre la muerte de Kane prepara al espectador para enfrentarse durante toda la película con la incógnita de su vida que se va desvelando en el espacio y en el tiempo.



El tiempo en el Cine



  • Tiempo real. El que tarda en ocurrir un acontecimiento en la realidad. Una muerte en tiempo real vista en un noticiario de televisión se desarrolla en fracciones de segundo.

  • Tiempo fílmico. El que se produce por manipulación para acelerar o retardar los acontecimientos, reproducir paso a paso o cambiar el orden de los sucesos de cara a presentar al espectador una visión intencionada y distinta del acontecimiento. La muerte citada anteriormente, realizada a cámara lenta, puede hacer fijar en el espectador detalles que facilitan la comprensión del mensaje.


  • Tiempo de filmación. El tiempo que se tarda en filmar, «rodar», una escena.


  • Adecuación: cuando el tiempo real y el tiempo cinematográfico son los mismos.


  • Distensión: cuando el director alarga la escena más de lo que dura en tiempo real. Así le da un tono más metafórico o intenta que el espectador se fije más en los detalles.


  • Condensación: se suprime una parte del relato que el espectador debe suplir con su imaginación. Se llama también elipsis.


  • Hacia atrás y hacia el futuro en el tiempo: Con el «flash-back» (tiempo pasado), se relata lo que ya ha sucedido. Con el «flash-forward» (tiempo futuro), lo que está por venir.